Cine y Guerra Civil

Aquí os dejo una selección de películas inspiradas en el conflicto. Os recomiendo ver alguna de ellas.

Mientras dure la guerra (2019) (Disponible en Movistar+)

Las Trece Rosas (2007) (Disponible en Amazon Prime)

Libertarias (1996)

Tierra y Libertad (1995) (Disponible en Filmin)

Actividades

Actividad 1 (12/03/2020)

Realización de las actividades sobre mapas geográficos relacionados con la población:

Tema 8. Prácticas_mapas

 

Actividad 2 (13/02/2020)

Visiona el documental y señala las similitudes y las diferencias entre la emigración de trabajadores españoles a países de Europa occidental en los años 60 y la inmigración a España de trabajadores procedentes de África sobre todo a partir de 1995.

Documental RTVE: El tren de la memoria

 

Actividad 3 (16/03/2020)

Realización de las prácticas de gráficas tema 8 (Atención, se ha añadido una más con respecto a la que os di en clase). Visionado de vídeos sobre «pirámides de población».

Tema 8. Prácticas_gráficos

Comentario de textos

Para el 16/03/2020, autocorrección de los textos siguientes: (ante cualquier duda, contacto por correo)

TEXTO 1

  1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
  2. Señale las ideas fundamentales del texto.

Manifiesto del comité de huelga, 12 de agosto de 1917

A los obreros y a la opinión pública: Ha llegado el momento de poner en práctica, sin vacilación alguna, los propósitos anunciados por los representantes de la UGT y de la CNT en el manifiesto suscrito por estos organismos en el mes de marzo último.

Durante el tiempo transcurrido desde esta fecha hasta el momento actual, la afirmación hecha por el proletariado de demandar, como remedio a los males que padece España, un cambio fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud que sucesivamente han ido adoptando importantes organismos nacionales, como las Juntas de Defensa del Arma de Infantería (…) hasta la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona el 19 de Julio (…) que dan testimonio de las ansias de renovación que existen en todo el país.

Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a las instituciones políticas españolas a un grado de podredumbre que los mismos institutos armados claman contra la injusticia, contra la arbitrariedad, y se consideran vejados y engañados por los mismos poderes públicos (…) Y si esto han hecho con las clases sociales en cuya adhesión han buscado siempre las más firmes garantías de su existencia y dominio ¿qué no habrán hecho con el pueblo inerme e indefenso bajo un régimen constitucionalmente ficticio, bajo un régimen económico de miseria y despilfarro, y en un estado cultural mantenido por los oligarcas en el más bajo nivel?. El proletariado español se halla decidido a no asistir ni un momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas (…) Los ferroviarios….

Pedimos la constitución de un Gobierno Provisional que asuma los poderes ejecutivo y moderador y prepare (…)  la celebración de unas  Cortes Constituyentes que aborden en plena libertad los problemas fundamentales de la Constitución política del país (…).Mientras no se haya conseguido este objetivo la organización obrera mantendrá su actitud de huelga…

1. Este texto es un fragmento del manifiesto redactado conjuntamente por los dos grandes sindicatos de la España de la Restauración: UGT, de tendencia socialista y CNT, de orientación anarquista, donde describen la grave situación en la que se encuentra el país y convocan a los trabajadores a la huelga general revolucionaria para forzar el cambio de sistema político. Es una fuente primaria y fue redactado en Madrid el 27 de marzo de 1917, durante el reinado de  Alfonso XIII.

2. La idea principal del texto es defender la oportunidad de una huelga general revolucionaria en un momento en el que la situación de crisis ha llevado al Ejército a enfrentarse al gobierno (Juntas de Defensa) así como a un conjunto de diputados (Asamblea de Parlamentarios).

Se critica a la oligarquía, denunciando la falta reformas y la falta de atención hacia las demandas populares. La huelga de los ferroviarios que se inició en Valencia, adelantó la huelga general prevista.

El texto finaliza indicando las peticiones de la clase trabajadora y el objetivo de la huelga que tiene un carácter claramente político: la constitución de un Gobierno provisional que convoque Cortes Constituyentes que aborden un cambio democrático.

TEXTO 2

  1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
  2. Señale las ideas fundamentales del texto.

Manifiesto de Primo de Rivera,  13 de septiembre de 1923.

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que liberarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso.

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de  prelados, ex gobernadores, obreros, patronos, audaces e impunes atracos, depreciación de la moneda, rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a la que nos lanzamos por España y por el Rey. Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos.    Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

Miguel  Primo de Rivera  13 de septiembre de 1923.

1. Es un fragmento del manifiesto en el que General Primo de Rivera ( militar que había participado en los conflictos de Cuba, Filipinas y Marruecos y capitán general de  Barcelona en ese momento) se dirige a la nación (y al Ejército) para hacer público y justificar el golpe militar. Es una fuente primaria, un texto histórico circunstancial de contenido político, fechado el 13 de diciembre de 1923, durante el reinado de Alfonso XIII en un momento en el que el sistema político de la Restauración estaba en clara descomposición. Este golpe inicia una dictadura que se mantendrá hasta 1930.

2. En el texto se pueden distinguir tres aspectos fundamentales:

1ª  Se critica al sistema de la Restauración para justificar el golpe de estado, y, en especial, a la clase política a la que se considera incapaz y a la que hace responsable de todos los problemas que empezaron en 1898, con la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

2º Se enumeran los problemas que padece el país y que lo han sumido en un estado de caos tras la crisis de 1917: terrorismo, conflictividad social, separatismo,  sistema de turnos, dificultades económicas y, especialmente, el desastre de  Annual, Marruecos -1921- , en el que murieron 13.000 soldados en una operación militar insensata y de la que el pueblo exige responsabilidades. El clamor popular contra esta situación  legitima, desde su punto de vista, el golpe de Estado.

3º Por ello, informa de su propósito de  que sean los militares, con él a la cabeza los que, en cumplimiento de un deber no deseado,  asuman el gobierno (suspendiendo la vigencia de la Constitución de 1876) a fin de solucionar el caos social  y político mediante el regeneracionismo militar: defensa del orden, de la patria y del Rey (asegurando  la continuidad de la monarquía).

Todo ello expresado en un lenguaje simple y con continuas alusiones al patriotismo y a la “hombría”.

TEXTO 3

  1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
  2. Señale las ideas fundamentales del texto.

La renuncia de Alfonso XIII

“Al País.

Las elecciones celebradas el domingo me revelan mente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.

Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora sus destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan los demás españoles.

Alfonso, Rey”

ABC, 17 de Abril de 1931

1. Nos encontramos ante un fragmento del Manifiesto de despedida de Alfonso XIII, una fuente primaria de carácter político, fechado el 17 de abril de 1931, días después de las elecciones municipales en las que las candidaturas republicanas resultan ganadoras en las principales ciudades españolas, por lo que el rey quiere dar a conocer al pueblo español las razones que le han llevado a tomar la decisión de marcharse: no contar con apoyo popular y evitar una guerra civil.

2. Ya en la primera línea hace referencia a las elecciones «celebradas el domingo», es decir, las municipales del 12 de abril, donde ganaron las candidaturas republicanas en las principales ciudades del país, como indica el rey «ya no tengo el amor de mi pueblo».

El rey reconoce errores – «sin duda erré yo alguna vez», con lo que se refiere a su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, pero trata de justificarse diciendo que actuó con buena intención y movido por su amor a España incluso en las «malas coyunturas», quizás haciendo referencia a las graves crisis de su reinado: Semana Trágica de 1909, crisis de 1917 o el desastre de Annual en 1921, en la que fue considerado como responsable del mismo.

Alfonso explica que para evitar una «guerra civil» tiene la intención de suspender su poderes, pero sin abdicar de sus derechos, que considera como derecho histórico, siguiendo la doctrina canovista.

El rey dice que marchará al exilio pero confía en volver cuando se exprese la voz de la nación, que posee la soberanía – «única señora de sus destinos».

Se puede observar en el texto el desánimo del rey ante la situación creada en España tras las elecciones municipales. Se encontraba solo, ya que intentó buscar apoyos pero todos le abandonaron, incluidos los militares: el general Sanjurjo le aconsejó que se marchara. Alfonso XIII no regresará de su exilio, muriendo en Roma (1941).

Comentario de fuentes

Para el 16/03/2020, autocorrección de las fuentes siguientes: (ante cualquier duda, contacto por correo)

FUENTE 1

  1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
  2. Explique el contexto histórico de la conflictividad social durante la Restauración.

1.Se trata de un gráfico lineal que representa el número de huelgas convocadas en España desde 1905, comienzo del gobierno de Maura, hasta 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. El periodo comprende, pues, el reinado de Alfonso XIII.

Es una fuente documental de carácter social y económico (huelgas), pero también de carácter político, pues se pueden apreciar períodos diferentes en el reinado.

Constituye una fuente secundaria, pues los datos, procedentes de dos instituciones diferentes, se han elaborado posteriormente para crear el gráfico e interpretar el período.

2. El primer tercio del siglo XX en España fue de gran conflictividad social, pues la tendencia general es al alza y nunca hubo menos de cien huelgas convocadas, con más de mil en 1920.

Se aprecia:

-Una primera subida desde 1909 (Semana Trágica en Barcelona y sus repercusiones).

-Un descenso coincidente con el inicio de la IGM, cuando la neutralidad de España generó una bonanza económica pasajera y poco aprovechada.

-Un fortísimo aumento desde 1916 y 1917 – año de la convocatoria de huelga general en agosto- así como en los años 1918, 1919 y 1920, los años del denominado “trienio bolchevique”. Fue en estos años cuando las movilizaciones obreras y las huelgas llegaron a su apogeo. Destacó la huelga protagonizada por los trabajadores de la empresa eléctrica de Barcelona (La Canadiense) en 1919. Se produjeron violentos enfrentamientos entre patronos y obreros, principalmente en Barcelona, acompañados de cierres patronales y del pistolerismo (contratación de pistoleros para cometer atentados). Por parte del gobierno – Dato como presidente – se practicó una política dura y represiva y se aprobó la llamada Ley de Fugas.

-El número de huelgas desciende claramente a partir de 1923, con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera y la prohibición y represión de cualquier tipo de oposición o protesta.

Podemos resumir el comentario calificando el período analizado como una época de fuertes tensiones sociales, protagonizada por una masa obrera que trabaja ya en empresas capitalistas de tipo moderno, bien organizada gracias a la importante implantación sindical tanto socialista (UGT) como anarco-sindicalista (CNT), y que se radicalizó debido a los bajos salarios y las malas condiciones de vida.

 

FUENTE 2

  1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
  2. Explique el contexto histórico del reinado de Alfonso XIII: la guerra de Marruecos.

1. Se trata de un mapa histórico, una fuente secundaria, de contenido político que muestra la zona de Marruecos bajo dominio español, en el que se recogen lugares (Annual, Alhucemas) que fueron escenario de los conflictos importantes.

2. En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el establecimiento de un protectorado franco-español en Marruecos, cuyos límites definitivos fueron marcados en un posterior Tratado hispano-francés (1912).

A España le correspondió la zona del norte: El Rif, una zona montañosa habitada por tribus bereberes organizadas en cabilas muy belicosas que ofrecían una fuerte resistencia al control español. España interviene en Marruecos buscando, además de algunos beneficios económicos (minas y ferrocarriles) , recuperar el prestigio del ejército y convertir a España de nuevo en una potencia colonial pero el mantenimiento era costoso y motivo de descontento popular.

Los enfrentamientos entre los rifeños y el ejército español, tropas inexpertas, desmotivadas y poco equipadas, en el que se mezclaban soldados de reemplazo con cuerpos especiales como la Legión y los regulares fueron continuos.

En 1909 tuvo lugar el primer conflicto importante en el Barranco del Lobo y el envío de nuevas tropas a la zona provocó el estallido de la “Semana Trágica” Barcelona.

En 1921, el general Silvestre inició una ofensiva hacia el interior del territorio que acabó con el desastre de Annual (13000 muertos y perdida del territorio a manos de Abd el-Krim).

Pero en 1925, en colaboración con Francia, Primo de Rivera organizó con éxito el desembarco de Alhucemas en el que Abd-el-Krim fue derrotado y la zona fue pacificada. En 1927 se dio por concluida la ocupación efectiva de todo el protectorado español.

 

FUENTE 3

  1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
  2. Explique el contexto histórico del reinado de Alfonso XIII: la dictadura de Primo de Rivera

1. Se trata de una fuente histórica gráfica, una fotografía en la que se muestra al rey Alfonso XIII despachando con el dictador Miguel Primo de Rivera. Es una fuente primaria ya que  la foto es contemporánea a los hechos que se quieren mostrar, y su contenido es político.

La fotografía muestra como Primo de Rivera y el rey están despachando, es decir, tratando asuntos de gobierno. Es significativo que mientras que el rey viste de civil, Primo de Rivera lo hace con uniforme militar, marcando claramente la esencia de la dictadura. La foto muestra la estrecha colaboración del rey con cuyo apoyo ha protagonizado un golpe de estado que acabó con el sistema político de la Restauración.

2. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó el Directorio Militar, que suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Primo de Rivera y los sectores que le daban su apoyo (militares, políticos monárquicos, parte de la clase dirigente) defendieron su acción por las siguientes razones: la inestabilidad, bloqueo y descrédito del sistema político parlamentario; el miedo de las clases  acomodadas a la revolución social; el aumento de la influencia del republicanismo, del socialismo, de los nacionalismos periféricos; y, por último, el descontento del ejército tras el desastre de Annual.

La Dictadura tuvo dos períodos: hasta 1925 el Directorio militar, y desde entonces el Directorio civil. El final de la dictadura se produjo cuando Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera, que acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930.

La presencia del rey Alfonso XIII en la fotografía demuestra la vinculación y asentimiento que el monarca prestó a la Dictadura de forma que cuando ésta toque a su fin la monarquía se verá arrastrada tras la caída del dictador a pesar de sus intentos últimos (gobiernos de Berenguer y Aznar) por volver a la situación anterior a la del golpe de estado y recomponer el sistema constitucional de la Restauración.

Mesopotamia

16/03/2020:

  • Watch the video «Young explorers a brief history of writing», copy the questions in your notebook and answer them.
  • Then, copy the information from the presentation «The emergence of writing».

Video: Young explorers a brief history of writing.

 

Questions:

  1. What sort of daily activities does writing help us to perform?
  2. Where were the earliest examples of clay writing found and when?
  3. What sorts of things were written down in these civilisations?
  4. What is the name of an ancient form of writing and where did it originate?
  5. What was the name of the paper they wrote on and what tool(s) did they write with?
  6. Which ancient script is still in use today? Give a characteristic of it.
  7. Which is the oldest type of writing still in use?
  8. What does understanding written messages from the past enable us to do?
  9. In what ways do we benefit from being able to record different ideas, emotions and messages?

Presentation: The emergence of writing.

 

17/03/2020:

  • Copy in your notebook the first point of the presentation «Mesopotamia», point 1.Geography of Mesopotamia.
  • Complete the map of Mesopotamia (you have it already) using the map you can find in page 129. You need to label the following elements: SUMER (Lower Mesopotamia), ASSYRIA (Upper Mesopotamia), TIGRIS RIVER, EUPHRATES RIVER, PERSIAN GULF, MEDITERRANEAN SEA, ZAGROS MOUNTAINS.
  • Activity 1 page 128.

 

Presentation: Mesopotamia

 

Map of Mesopotamia:

1ESO Map-Mesopotamia

18/03/2020:

  • Activity «cuneiform writing». You have to translate this cuneiform writing to discover famous peoples and places in ancient Mesopotamia: 1ESO Cuneiform writing worksheet
  • Read pages 128 and 129 of your text book.
  • Copy in your notebook the second point of the presentation «Mesopotamia», point 2. Historical evolution.
  • Activity 2, 3 page 128.
  • Activity 7 page 129.
  • Hammurabi Code activity: 1ESO Hammurabi Code of Law
  • Watch some videos about ancient Mesopotamia:

23/03/2020:

  • Read pages 130 and 132.
  • Copy in your notebook from the presentation «Mesopotamia» the points: 3. Political organisation, 4. Economy and 5. Society.
  • Activity 1 page 130
  • Activity 5 page 131

24/03/2020

  • Complete the following activity about Mesopotamian society: 1ESO Activity Mesopotamian society
  • Copy in your notebook from the presentation «Mesopotamia» the point 6. Culture.
  • Watch the following video about ziggurats:

  • Watch the following video, copy the questions on your notebook and answer them:

VIDEO: Ancient Mesopotamia 101   National Geographic

Questions:

  1. Where is Mesopotamia located?
  2. What made it ideal for agriculture?
  3. Name some of the first city-states? Who unified them?
  4. What is a ziggurat?
  5. Name 3 scientific innovations?
  6. What are the most impactful innovations?
  7. What is the basis of the Code of Hammurabi?

25/03/2020: